Quantcast
Channel: Libros – Clásicos UR
Viewing all 56 articles
Browse latest View live

Comentarios de Tomás de Vío a Santo Tomás. Joyas de la Biblioteca Antigua.

$
0
0

Un religioso en el mundo.

Tommaso de Vio (Thomas Cajetanus o Gaetanus) Tomás Cayetano o Tomás de Vio (1469-1534). Entró en la Orden dominicana antes de los dieciséis años. Bachiller en Teología en 1492, pronto se encargó de la cátedra de Metafísica en la Universidad de Padua, ocasión que le sirvió para empaparse en todas las novedades del Humanismo. Se estrenó como polemista con el opúsculo De ente et essentia, y luego salió triunfal del Capítulo de la Orden en 1494, luego de batirse con oponentes de la talla de Pico della Mirandola. Se le hizo maestro de Sagrada Teología, encargado de explicar la Summa. Cambiando de siglo, lo tenemos sirviendo las cátedras de Filosofía y Exégesis en la Sapienza. A un mismo tiempo, ha ido ascendiendo en su comunidad, la cual lo exalta sucesivamente al vicariato y al generalato. Era tal su aplicación, que se decía que consideraba pecado grave que uno de sus hermanos no dedicara, al menos, unas cuatro horas diarias al estudio.
Edición de 1579, Lion, de unos Cometarios, con el opúsculo de ente et essentia.

Edición de 1579, Lion, de unos Cometarios, con el opúsculo De ente et essentia.

 

Entre sus actuaciones diplomáticas, vale recordar que colaboró con Fernando de España suministrándole los primeros misioneros que vendrían a convertir a los naturales de América.
Otra de sus graves misiones, durante su paso por Alemania en 1518, fue conferenciar con Lutero. Sobre su actuación en dicha coyuntura hay dos partidos: quienes lo culpan de no haber evitado la defección del orgulloso monje, y quienes lo exoneran.
Encuentro de Lutero y Tomás de Vío.

Encuentro de Lutero y Tomás de Vío, ya como cardenal Cayetano. Poco después habría de redactar la excomunión de aquel.

Otro proceso famoso en que participó fue el de la demanda de divorcio interpuesta por Enrique VIII.

Vío, el comentarista.

Pasamos a describir el ejemplar de Vío existente en la bilioteca.

Título: “Prima pars summe sacre theologie sanctissimi doctoris Thome Aquinatis ordinis predicator. Cum commentariis” [Primera parte de la Suma Teológica del santísimo Doctor Tomás de Aquino, de la Orden de Predicadores. Con comentarios].

Autor: El autor comentado es el dominico Santo Tomás de Aquino, en una de sus obras capitales: la Suma Teológica. El comentarista es otro dominico, fray Tomás de Vío. Por su lugar de origen, Gaeta, su nombre se complementó latinizado: Gaetanus (que se castellanizó Cayetano). Citado frecuentemente por su iglesia titular como Cardenal de San Sixto.

Datos de la impresión: Los datos que aquí se registran están tomados del colofón (folio 457), cuyo texto completo se traducirá más adelante. En él se afirma que se imprimió en Venecia, a costa de los herederos de Octaviano Scot, natural de Módena, en mayo del año 1508.

Colofón.

Colofón.

Inmediatamente a continuación, hay una interesante nota que alude a los privilegios del editor-impresor y a lo que puede suceder a quien lo imprima sin permiso. Importante documento sobre la historia de los derechos editoriales: “Adverte lector. Impressor sive bibliopola: quod lege serenissimi atque excelsi dominii ex speciali privilegio cautum est ac definitum: ne cuiquam liceat hanc prime partis expositionem imprimere: nec imprimi facere: nec alibi impressas vendere in hac urbe: nec in aliquibus terris vel locis eiusdem serenissimi dominii. Sub pena ut in gratia continetur: que notata est in officio dominorum Advocatorum” [Ten en cuenta, lector, impresor o librero: que por ley del Serenísimo y Supremo gobierno se ha previsto y definido que a nadie le está permitido imprimir la explicación de esta Parte Primera; o mandarla imprimir; o venderla en esta ciudad o en cualquier otro territorio de esta Serenísima autoridad, si se imprimió en otra parte. Bajo la pena contenida en el permiso, registrado en la oficina de los señores abogados].

FN-000026 - copia

Advertencia a compradores o comercializadores.

Presentación actual: La encuadernación actual  no es la original. Faltan las primeras páginas (incluida la portada). El texto conservado comienza en el folio 9. Hermosa impresión, de aspecto marcadamente antiguo en la cual el texto de la Summa Theologica se imprime en las dos columnas centrales, mientras que el comentario (en dos y cuatro columnas) le sirve de marco. En su parte posterior, la obra está completa. Debe anotarse que en la actual encuadernación,  pusieron al tejuelo del lomo un nombre que no corresponde con el contenido. Lo marcaron: “Didacus Sarmiento. Index Expurgatorius Hispanus” [Diego Sarmiento. Índice expurgatorio español]. Muchas anotaciones marginales y subrayados, de notoria antigüedad; son de destacar, por su abundancia los folios 79 (Verso) y 80 (Recto y Verso). El folio 18 está completamente desprendido.

Disposición del texto y los comentarios.

Disposición del texto y los comentarios.

Contenido: En este volumen se encuentran los Comentarios a la Parte Primera de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. En  dicha primera parte se tratan, al comienzo,  temas introductorios a la Teología. El grueso del texto lo conforman temas de Teología dogmática católica, relacionados con los antiguos Tratados sobre Dios Uno,  sobre la Trinidad, sobre la creación del mundo y del hombre. En su compendio y síntesis (Summa) de la Teología, Santo Tomás recoge los argumentos de la Sagrada Escrituras, de la tradición de la Iglesia, los explica y complementa, rebatiendo las tesis contrarias, provenientes de diversos autores. La obra se estructura en Cuestiones y Artículos. La primera Parte va de la Cuestión I a la Cuestión CXIX: TRATADO SOBRE DIOS: Si Dios existe. Simplicidad de Dios. Perfección de Dios. Bondad de Dios. Infinitud e inmutabilidad de Dios. Conocimiento y visión de Dios. La ciencia de Dios. El amor de Dios. Justicia, misericordia y providencia de Dios… TRATADO SOBRE LA TRINIDAD: Origen De las personas divinas (procesión). Relaciones divinas. Las divinas personas: pluralidad. Esencia de las tres personas. Propiedades de cada una de las personas. Misión de las personas divinas… TRATADO SOBRE LA CREACIÓN: Causa primera de todos los seres. La creación del mundo y del hombre. La causa del mal. Sobre los ángeles: sustancia, movimiento local, poder de conocimiento…

Profusas notas, que bien hubieran valido un volumen suelto.

Profusas notas, que bien hubieran valido un volumen suelto.

Características: El libro muestra las siguientes características que complementan su clasificación como incunable: 1) Texto impreso en dos, tres y cuatro columnas, con caracteres góticos, de dos tamaños, sobre papel de muy buena calidad. El texto de Santo Tomás ocupa las columnas del centro (con caracteres más grandes); los comentarios de Tomás de Vío le sirven de marco. Ambos textos son densos y con poca diferenciación entre párrafos. 2) Muestra al final (folio 451 verso) un elemento, a modo de colofón, que incorpora información sobre un aspecto nuevo: el corrector del texto de Santo Tomás: “Excellentissimi sacre theologie doctoris sancti Thome de Aquino ordinis praedicatorum prima pars hic finem habuit feliciter. Correcta per eximium doctorem magistrum Augustinum de Nale raguseum eiusdem ordinis regentem studii conventus sanctorum Joannis et Pauli Venetiarum” [Aquí termina felizmente la Parte Primera del excelso Doctor en sagrada Teología Santo Tomás de Aquino, de la Orden de Predicadores. Fue corregida por el famoso doctor, el Maestro Augusto de…, natural de Ragusa, de esa misma Orden, director de estudios del Convento de San Juan y San Pablo, de la ciudad de Venecia].

FN-000021 - copia

Fray Agostino di Nale Raugeo (alias Augustinus Natalis), obispo de Mercana, muerto en 1527. Regente en colegios de su orden, cuando Cayetano supo de su exaltación al obispado, le ofreció una mayor renta (cien ducados y una mula contra sesenta escudos) con tal que siguiera enseñando Sagrada Teología. Mas Agostino ya se había comprometido con el Senado.

 

3) Colofón, propiamente dicho (folio 457 recto), redactado con elementos de las formas tradicionales: “Prima pars summe sacre theologie sanctissimi doctoris Thome Aquinatis ordinis predicatorum cum comentariis preclarissimis reverendissimi patris ac clarissimi artium et sacre theologie doctoris magistri Thome de Vio Gaietani totius ordinis praedicatorum generalis Vicarii summa cum diligentia et studiositate per presbyterum Bonetum de Locatellis Bergomensis mandato et sumptibus heredum quondam domini Octauiani Scoti civis ac patritium Modoetiensis: Venerabili patre fratre Alberto de Castello Veneto solicitante Venetus impressa. Anno Domini MCCCCCVIII… feliciter explicit. Laus Deo” [Concluye aquí felizmente la Parte Primera de la Summa de Sagrada Teología del santísimo Dr. Santo Tomás de Aquino, de la Orden de Predicadores; con los brillantes Comentarios del Rvdo. Padre, Doctor y Maestro en Artes y Teología, Tomás de Vío, natural de Gaeta, Vicario General de toda la Orden de Predicadores. Con gran cuidado y dedicación y por orden del presbítero Boneto Locatelli, de Bérgamo, se imprimió en Venecia a expensas de los herederos de quien fuera Octaviano Scot, ciudadano y patricio de Módena y a solicitud del venerable padre fray Alberto de Castello Véneto. En el año del Señor de 1508. Gloria a Dios]. 4) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales.

FN-000020 - copia

La abreviatura de secundum, sin vocales, hace pensar en el sistema hebreo de escritura.

5) Libro foliado; marcado con números arábigos. 6) Signaturas. 7) Grandes secciones del texto sin ninguna separación (65 líneas de mancha impresa). 8) Márgenes amplios. 9) Registro final de cuadernillos, transcribiendo las palabras iniciales de los folios rectos de cada quaterno. 10) Marca del impresor: grabado xilográfico, de aspecto muy antiguo y primitivo, con las iniciales O S M, que, sin duda alguna, corresponden a Octaviano Scot, ciudadano de Módena.

FN-000026 - copia (2)

 

Subrayados o reclamos de un atento lector.

Subrayados o reclamos de un atento lector.

Puede tratarse de Dionisio Villamizar, pasante de Filosofía en 1752, y en el 58 catedrático de Teología Moral. Aunque también podría ser Santiago Burgos Villamizar, catedrático de Prima, quien usaba a Santo Tomás.

Puede tratarse de Dionisio Villamizar, pasante de Filosofía en 1752, y en el 58 catedrático de Teología Moral. Aunque también podría ser Santiago Burgos Villamizar, catedrático de Prima, quien usaba a Santo Tomás.

 

Jaime Restrepo Z., Elkin Saboyá R.,

Archivo Histórico. 



loquerisne Latine? (Bibliografía para que viva el latín)

$
0
0

Una lengua de piedra.

Venimos oyendo, desde que nos topamos con el latín, que la lengua clásica de los romanos es una lengua muerta. Ello por el simple hecho de que no hay hablantes nativos de latín, o que nadie la usa para comunicarse. Hasta ahí la doctrina escolar sobre el punto.
La idea que todos tenemos del latín: una lengua a propósito para las inscripciones, una lengua lapidaria.

La idea que todos tenemos del latín: una lengua a propósito para las inscripciones, una lengua lapidaria.

Mas luego se entera el curioso de que la Iglesia usó el latín como lengua oficial hasta no hace mucho, y que los laicos se sirvieron de él como lengua de divulgación universal hasta bien entrado el siglo XIX, por lo menos. Pero el hecho de que constatemos esas dos realidades juntas no quiere decir que sean una misma cosa. La Iglesia sí que mantuvo el latín como lengua natural, prescribiendo su uso en las aulas y fuera de ellas, así como en exámenes y toda clase de disertaciones para obtener títulos académicos. Los laicos, en cambio, se sirvieron de la lengua del Lacio para alcanzar un vasto público ilustrado, en cualquier parte del globo y sin importar la lengua materna de los lectores. Es decir: una lengua puramente científica o literaria.
Puntos de un examen en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Hoy enseñan en inglés.

Puntos de un examen en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Hoy enseñan en inglés.

Mas hubo quienes no vieron que ello tuviera que ser forzosamente así: entendieron la limitación de quedarse en la lectura y escritura de un idioma, prescindiendo de su realización hablada. Semejante laguna han venido a llenarla profesores de la talla del danés Hans Oerberg, con su justamente célebre método Lingua Latina per se illustrata, donde aplica al aprendizaje de una lengua muerta la metodología de las lenguas vivas. Claro que no es el único, pero sí el más conocido.
En esa misma tendencia, conocemos obras lexicográficas inversas. Es decir: no el corriente diccionario latino-español, pensado para traducir, sino español-latino, con el propósito de que el estudiante recorra el camino contrario: poner sus ideas directamente en latín.
La lista de colaboradores es impresionante, y más amplia. El título primitivo se conservó hasta 1990, cuando el autor revisó la obra, en adelante Lingua Latina per se illustrata.

La lista de colaboradores es impresionante, y más amplia. El título primitivo se conservó hasta 1990, cuando el autor revisó la obra, en adelante Lingua Latina per se illustrata.

La polémica.

Habida cuenta de la partida de defunción extendida al latín, es muy natural que los hombres prácticos del presente miren todos estos esfuerzos con cierto desdén. Pero la cosa tiene, al menos, una utilidad fundamental para quienes aprendemos dicha lengua: la posbilidad real de leer cualquier obra latina sin el auxilio del diccionario. Más claro: el aprendizaje de una lengua con el fin de ejercitar todas sus destrezas conduce a un dominio cierto y seguro, siquiera del caudal suficiente para comprender un texto, como lo comprende, en cada caso, cualquier hablante de varias lenguas modernas.
Esa meta parecerá ridícula para quienes aprenden hoy inglés, por ejemplo. Pero para quienes hemos aprendido a traducir lenguas antiguas constituye un avance cualitativo sin precedentes.
Pregúntase José Juan del Col, en un Prólogo, si batirse por el latín no es lo mismo que enfrentarse a molinos de viento. Si así fuera, los cervantistas lo tendríamos a mucha honra. Creemos, en cambio, que la cuestión atañe a la función misma de las universidades, al menos. Habida cuenta del monumental corpus de la literatura latina, una universidad que quiera merecer dicho nombre debe tener una facultad de humanidades y, en ella, un departamento aplicado al estudio de todas las literaturas, así antiguas como modernas. Ello por el simple hecho de que el objeto o instituto de las universidades es conocer y garantizar las herramientas para que se conozca toda producción humana: nihil humanum a me alienum. Constatado este hecho capital, procédase a arguïr en favor del latín y el griego como bases de nuestra cultura, etc.
Aparte, como aficionados a las lenguas, recomendamos el estudio de las clásicas, no precisamente por lo que las hace acreedoras a dicho título, sino por su dificultad intrínseca. Valga un ejemplo. Oyendo siempre a gente ilustrada hacerse lenguas de la dificultad que entraña el aprendizaje del alemán, nos dimos a la tarea de comprobarla. Conseguimos para el efecto una gramática, con ejercicios incluidos. Podemos decir que recorrimos esas páginas sin mayores dificultades, descontadas las fonéticas. Conclusión: entrenarse en la gramática de las lenguas clásicas nos facilita el aprendizaje posterior de cualquier otro idioma, incluyendo el hebreo bíblico.

Las obras.

¿Latín hoy?, editado en 1998, comprende aspectos históricos de dicha lengua, con referencia a la Argentina. Examina luego el latín en otros países, así en Europa como en Estados Unidos. Prosigue con el estudio de la decadencia del latín y sus causas, aportando indicios de un cierto renacimiento de la lengua del Lacio: cursos, fundaciones y congresos; emisiones radiales y sitios en la red; historietas y demás publicaciones inéditas, diccionarios, etc. A manera de epílogo, presenta el autor una serie de razones que abonan el estudio del latín, seguidas de un capítulo sobre didáctica moderna de dicha lengua, más una bibliografía específica.
Como complemento a su estudio sobre el estado del latín, ofrécenos el autor un Diccionario auxiliar español-latino para el uso moderno del latín (2007). Iniciativa que saludamos quienes nos hemos visto precisados a redactar algo en el idioma de Cicerón.
Col.

Mejor que acentuar el latín, creemos que debe seguirse la costumbre de recalcar sus normas de acentuación y marcar la cantidad vocálica.

 

El Instituto Juan XXIII.

Sabemos por su página que, en Argentina, el presidente Arturo Frondizi (1958-62) decretó la extinción de títulos expedidos por órdenes religiosas. El Instituto viene, entonces, a ofrecérselos a los salesianos, en primer término, luego a demás religiosos y a laicos en general. Arrancó labores, pues, el 29 de marzo de 1960, bajo la dirección del Licenciado Osvaldo Francella. Salesiano italiano, en 1932 se le destina a la Patagonia. En 1950 lo hicieron Prefecto del Colegio Don Bosco, en Bahía Blanca. En 1960, por fin, inaugura el Instituto.
José Juan del Col nació en 1925, también italiano y salesiano. Además de Teología, se licenció en Pedagogía y Psicología. Es profesor de lenguas clásicas desde 1946; en Bahía Blanca a partir de 1961.
Entre sus obras destacamos:

- Octavio Tempini y José María Del Col, Sintaxis latina de la oración simple, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1962. 350 págs.

- Latinae voces locutionesque cum Hispano sermone comparatae in usum vivae Latinitatis

cultorum vel amatorum, Cuadernos del Instituto Superior “Juan XXIII” 3 (1981) 5-29.

- Vivae Latinitatis voces locutionesque e scriptis Magisterii Ecclesiastici collectae et cum sermone Hispano comparatae. Sinu Albo in Argentina Provincia Bonis Auris apud Institutum Superius cui nomen “Ioannes XXIII” a. MCMLXXXXIV. 337 págs.

- Supplementum libri cui titulus “Vivae Latinitatis voces locutionesque”. Index cunctarum vocum in praefato libro relatarum. Sinu Albo in Argentina apud Institutum Superius cui nomen “Ioannes XXIII” a. MCMLXXXXIV. 23 págs.

- Terencio y su teatro, Cuadernos del Instituto Superior “Juan XXIII” 22 (1997) 5-92.

- ¿Latín hoy?, Bahía Blanca, Instituto Superior Juan XXIII, 1999. 143 págs.

- Diccionario Auxiliar Español-Latino para el uso moderno del latín, Bahía Blanca, Instituto Superior “Juan XXIII”, 2007. 1131 págs.

También a traducido varias obras de Terencio.

El autor.

El autor.

 

Archivo Histórico.

Llave del griego, obra centenaria.

$
0
0
Refundida en los jardines de la Academia Colombiana, existe la estatua casi anónima de un jesuita, cuya modesta figura contrasta con la catedralicia reproducción del señor Caro, en la puerta de la corporación.

No el hilo para el laberinto, sino la llave…

De las bellas y sobrias ediciones del Instituto Caro y Cuervo, hoy destacamos la que compusieron un par de jesuitas, hace más de un siglo.
FN-000005 - copia

Basado en la obra de Augusto Francisco Maunoury (1811-98), autor de cartillas, traductor y editor de clásicos.

En la casa Herder, de Friburgo de Brisgovia, salía a la venta, en 1912, una obrita dedicada al aprendizaje de la lengua griega clásica. Sus autores, dos jesuitas: Hernández, español; Restrepo, colombiano.
Declara Restrepo que principió la refundición de la Antología de Maunoury cuatro años antes de dar a luz su obra. Es decir, el helenista medellinense contaba poco más de veinte años cuando se puso en la obra, cediendo al pedido de varios profesores de Griego. Hernández, condiscípulo de Restrepo en el Colegio de Oña, lo introdujo en la Lingüística indoeuropea. Aquí, precisamente, radica la novedad de la obra: no es una sencilla colección de lecturas graduadas, sino que se acompaña de denso contenido lingüístico y lexicográfico. Aparte de las obras de Cuervo, creemos que nadie había profundizado tanto en las cuestiones teóricas del lenguaje.
Sobre la elección del texto básico (la Anthología mikrá) declara que su texto es útil para aprender un corto vocabulario básico, a partir del cual el estudiante puede deducir el sentido de las palabras nuevas, conociendo el valor de prefijos y sufijos.

mikrá.

 

Abundancia, brevedad y atractivo, tales eran las virtudes de Maunoury que Restrepo quiso preservar en su cartilla. También aclara que la antología no es de flores literarias, sino de raíces:
Subrayamos el latinismo "caer de la memoria" por "olvidar".

Subrayamos el latinismo “caerse de la memoria” por “olvidar”.

Si bien siguiendo el texto primitivo, Restrepo se propone refundir la etimología, con arreglo a los últimos adelantos de la Lingüística. De seguro allí está la mano de Hernández, quien luego había de ser profesor de Griego y Lingüística comparada en Deusto.
En la Lexicografía ya es más evidente la distancia que toma del original: unas 300 palabras francesas comentadas, contra más de 3000 castellanas:

FN-000028 - copia

El objeto que persigue el autor es que el alumno enlace etimológicamente voces griegas y castellanas para facilitarse su retención; además que vea el griego como una lengua no del todo extraña.

Partes del libro.

Texto griego:

FN-000007 - copia

Versión castellana:
No se trata de traducciones lierales, sino acomodadas al genio de la propia lengua.

No se trata de traducciones lierales, sino acomodadas al genio de la propia lengua.

Comentario:
FN-000017

Siendo jesuitas los autores, no podían menos de citar la Ratio a cada paso.

Etimología:

FN-000018

FN-000022 - copia

Sintaxis:

FN-000023 - copia

Carrera posterior.

Luego de esta obra “de muchacho”, el padre Restrepo estuvo en el Instituto Caro y Cuervo, del cual llegó a ser director. Rector asimismo de la Universidad Javeriana y director de la Academia Colombiana, a la que puso en el edificio que ocupa actualmente, hasta su muerte, en 1965.

FN-000003


Richard Talbert y las fronteras romanas (A propósito de su conferencia en Bogotá).

$
0
0
Richard Talbert, historiador del mundo antiguo, catedrático de Historia Antigua y Filología Clásica en la Universidad de North Carolina, Chapel Hill (EE. UU.). Estudia principalmente la idea del espacio en el mundo mediterráneo clásico. Talbert se educó en The King’s School, Canterbury, y en Corpus Christi College, Cambridge, donde obtuvo su título de pregrado y de doctorado.

Talbert2014pic

De su extensa hoja de vida, extractamos lo que sigue. Ha merecido varios reconocimientos, entre los cuales se cuentan: el Goodwin Award of Merit (1985), de la American Philological Association, por su trabajo The Senate of Imperial Rome; asimismo la American Philological Association‘s Medal for Distinguished Service (1999); los Guggenheim (American Council of Learned Societies, 2000-2001) y Robert F. and Margaret S. Goheen Fellowship (National Humanities Center, North Carolina).
Por sus publicaciones también ha recibido premios: su obra The Senate of Imperial Rome (Princeton University Press, 1984) ganó el premio Goodwin de la American Philological Association (1985). Su compilación Barrington Atlas of the Greek and Roman World ganó el premio para la mejor obra de referencia en Humanidades de la Association of American Publishers (2000).
De su obra sobre Geografía, hoy destacamos Rome’s World. The Peutinger Map Reconsidered (2010).

La Tabula Peutingeriana.

Verdadera opus Romanum (obra de romanos), la sola idea de un mapa de las vías del imperio pasma. Mas no por ello dejó de hacerse, hacia el siglo IV o V, como consta por la copia medieval (s. XII-XIII) que hasta nosotros ha llegado. La Tabula Peutingeriana se encuentra en Viena, pero también hay una copia en París, en blanco y negro.
Su descubridor fue el erudito alemán Conrado Celtes, quien se la dio a Conrado Peutinger para publicarla antes de su muerte.
Epitafio de Conrado Celtes (1459-1508).

Epitafio de Conrado Celtes (1459-1508). Profesor en Viena, patrocinado por Maximiliano, y bibliotecario imperial. Fundó allí un Collegium poetarum. Murió de morbus Gallicus.

Dicha edición fue parcial: otro tanto salió en 1591 por Juan Moreto, y luego en el 98 por Abraham Ortelio y Marco Welser. Así anduvo dispersa casi dos siglos, hasta que, en 1714, se archivó en la Biblioteca Imperial de Viena; luego salió íntegra gracias a Francisco Cristóbal de Scheyb, en 1753.
Scheyb, Secretario de Austria Inferior, despliega la Tabula en el sitio de Vindobona (Viena).

Scheyb (1704-77), Secretario de Austria Inferior, despliega la Tabula en el sitio de Vindobona (Viena). Lo que cuelga de su diestra corresponde a India y Asia central.

Conrado Peutinger.

Humanista (por Padua y Bolonia) y político alemán (1465-1547), sirvió en Augsburgo durante los reinados de Maximiliano y Carlos V. Pero lo que nos interesa de su biografía es el oficio de anticuario, en que colaboraba su esposa, Margarita Welser.
Asistió a la Dieta de Worms (1521) donde Lutero tuvo una audiencia. Es la segunda vez que en este blog nos topamos con Lutero, antes enfrentado a Tomás de Vío en Augsburgo (1518). Peutinger se retiró del servicio público cuando sus paisanos augsburguenses se hicieron protestantes (1534).
En su trabajo filológico se destaca como precursor de la Epigrafía romana (Inscriptiones Romanae, 1520).

 

*El Dr. Talbert estará en Bogotá. Aquí la programación del evento.

** Para ver el borgiano mapa.

 

 


Geografía por correspondencia: Humboldt y Cuba.

$
0
0
Un lustro anduvo viajando (1799-1804) Alejandro de Humboldt por el Nuevo Mundo, así como nueva fue la descripción que de él hizo.
Venezuela, Landschaft bei Caracas mit dem Monte Avila. Fuente: Wikipedia.

Venezuela, Landschaft bei Caracas mit dem Monte Avila. Fuente: Wikipedia.

En América, ascendió el monte Ávila con Andrés Bello y Bonpland; exploró el Orinoco, haciendo Etnografía en tierras prácticamente vírgenes. Luego de más de un año de correrías por tierra firme, partió a la isla de Cuba. Fue una mansión corta, pues de nuevo lo tenemos en Cartagena, luego remontando el Magdalena. Más tarde y más abajo, con las ascensiones al Pichincha y al Chimborazo, coronó la increíble altura de casi 20 000 pies (5878 m).
F. G. Weitsch, Humboldt und Aime Bonpland am Fuß des Vulkans Chimborazo (1810).

F. G. Weitsch, Humboldt und Aime Bonpland am Fuß des Vulkans Chimborazo (1810).

Descubridores de Cuba.

Humboldt aprovechó su corta estancia en la isla para adelantar toda clase de tareas relacionadas con la estadística. Todo su trabajo se recopiló en el Ensayo político sobre la isla de Cuba (dos volúmenes, en francés, 1826), opúsulo que hace parte de la Relación histórica.

Essai fr.

También en viaje científico, anduvo por este mundo el piloto Felipe Bauzá (1764-1834), encargado de Cartografía en la expedición Malaspina (1789-94).

“Cartas geográficas”.

La correspondencia entre el geógrafo y el naturalista se compone de cartas que se han publicado así: primero F. J. de Zach[1] presentó seis cartas del español al alemán; luego aparecieron siete, en sentido inverso, editadas por Ureña[2]; más una cuyo facsímil ofreció la U. del Rosario, por el centenario del tudesco[3]. Carlos Bauzá viene a completar dicha correspondencia con tres más del español al alemán[4]. Temporalmente, el intercambio epistolar comprende el periodo 1819-27.
Como era corriente en la época, los corresponsales habían intercambiado cartas sin conocerse personalmente. Ello ocurrió apenas en julio de 1826[5], si bien su trato científico arrancó desde principios de siglo. Observaciones, posiciones, alturas barométricas, cotejos de unas y otras es la sustancia de la correspondencia.

Caldas y Humboldt, de nuevo.

Es bien conocida la relación entre los dos sabios, por lo cual no extrañaría el hecho de que esta carta se encuentre en un libro de Caldas, el Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir las montañas (Burdeos, 1819).

FN-000042

La carta que se ve detrás de la de Humboldt será objeto de su correspondiente entrada.

FN-000045

Un sobrino le decía a Bauzá: “Vuestra merced se compondrá con la carta del Barón, y Dios le dé a Vuestra merced ojos y buenas antiparras para descifrar su contenido”.

La historia de la correspondencia es, según Ureña, como sigue: el ministro de Alemania en Bogotá, Sr. Schumacher, donó copias de los autógrafos a la Biblioteca, en 1874. El cuadernillo comprende once cartas a Bauzá y una a Codazzi. De las once a Bauzá, Ureña publicó siete, de manera que la que hoy publicamos podría ser una de las perdidas, que de algún modo fue a parar al libro de Caldas, que por esa época pertenecia al Sr. Liborio Zerda.
El Sr. Zerda (1830-1919) fue científico y humanista, graduado en este Claustro; luego académico y ministro de Instrucción pública en la administración del Sr. Caro.
Transcribimos, pues, el contenido de la carta:
Sr. Dr. Felipe Bauza
London
Paris, le 4 juillet 1825
Vous savez prevenir tous mes défis: au moment ou je part pour un petit voyage de Brest[6], je reçois votre lettre du 30 juin dans laquelle Vous m’envoyez dejà l’area de Cuba. Je suis sûr de l’ exactitude de Vos operations mais, mon excellent ami, n’y a t-il pas erreur des chiffres ou de cop[ia?], lorsque Vous donnez à l’île 10,757 lieues carrées de  20 au degré. Or n’ ayant trouve jusqu’ ici dans les ouvrages anglois (sic), que 48,000 milles anglois carrées (square miles) ce qui fait comme une li[eue] mar[ine]  carrée = 11,97 milles carrées angloises ou plus 4000 li[eues] carrées marines: M[onsieur] de Lindenau[7] trouve 2260 lieues géogra[phiques] carrées (de 15 au degré) ce qui fait aussi 3900 li[eues] marines  carrées. Dans la Mémoire Documentos de que se compone el expediente sobre el tráfico de negros 1814  il est dit p. 136: que l’île a 6764 leguas planas del país de 5000 varas o sea caballerías 906,458. N’ y a-t-il pas dans Votre  résultat de 10,757 leguas cuadradas marinas (de 20 au degré) quelque erreur entre des côtés du triangle exprimés en milles au lieu de lieues? Vous trouveriez l’île plus grande que l’Angleterre, l’ Écosse et l’Irlande ensemble qui n’ont que 10,000 li[eues] carrées marines. Vous me dites, mon respectable ami, que Ferrer[8] trouva 34,632 millas cuadr[adas] ou 11,544 le [guas] cuadradas et que cela l’aproche de Votre résultat; mais il faut diviser par 9 et non par 3, de sorte que Ferrer ne trouve que 34,632/9 = 3825[9] li[eues] carrés mari[times] ce qui est presque identique avec ces 3900 li[eues] carrés de Lindenau. Il vous sera facile de lever(?) ces doutes. Daignez de grace m’ écrire bientôt  là-dessus et excusez  mon eternel tourment. Mille tendres et affectueux hommages! Vos lettres me trouveront à Paris vers le 20 de ce mois. A. Humboldt.

FN-000046 - copia

[1] Francisco Javier de Zach (1754-1832), astrónomo austroalemán. Encargado del observatorio de Gotha, luego del de Capodimonte, cargo que debió dejar por la restauración borbónica. Publicó tres revistas científicas, a saber: en Gotha, la Allgemeine Geographische Ephemeriden;  luego la Monatliche Correspondenz zur Beförderung der Erd-und Himmels-kunde; finalmente, en Génova, la Correspondance Astronomique, Géographique, Hydrographique et Statistique.

[2] Ureña, Rafael de. “Autógrafos de Humboldt existentes en la Biblioteca Nacional”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas y naturales. Bogotá: IV 14, 1940; 248-52; V 18, 1941; 249-50.

[3] Carta de Alejandro de Humboldt a don Felipe Banzá (sic). Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: LIV, 1959; 59-62. Ofrecen el facsímile de la carta, más un breve comentario y traducción de frases sueltas.

[4] Tres cartas inéditas de Felipe Bauzá a Alexander von Humboldt. Revista de Historia naval, año X, 39, 1992; 59-74.

[5] Bauzá, Tres cartas inéditas; 59. Médico de profesión, también es Miembro de Número (Fundador) de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial.

[6] Ciudad y puerto de Bretaña. Humboldt estuvo allí quince días.

[7] Bernardo Augusto de Lindenau (1780-1854), astrónomo, humanista y político alemán. Editó la Monatliche Correspondenz zur Beförderung der Erd- und Himmels-Kunde, desde 1807, revista fundada por Francisco Javier de Zach en 1800 y que apareció hasta 1813. Su memoria se honra con el nombre de un asteroide, un cráter lunar y un museo.

Lo que en efecto asienta Lindenau es lo siguiente: Cuba, 2254,9 millas cuadradas; más 31 de la isla de Pinos. Con el total de los cayos, suma 2309. En las ediciones del Ensayo está mal citada la página: no es 312, sino 528 de la Monatliche Correspondenz, 1807.

[8] José Joaquín Ferrer (1763-1818), astrónomo español. Hizo fortuna en América. Mantuvo correspondencia con Humboldt y otros científicos de la época. Estando en La Habana observando un cometa, se puso en contacto con Bauzá. Su nombre figura en las Connaissances des temps (París, 1817) a propósito de la determinación de las situaciones geográficas de la Isla de Cuba. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferrer-y-cafranga-jose-joaquin

[9] Las cuentas no cuadran.


Alejandro en Gordio (Conferencia del Dr. Fred Naiden en Bogotá).

$
0
0

Alejandro, hombre práctico.

Estando los frigios sin rey, se conoció el oráculo de Telmiso (ciudad que fuera capital de Frigia), según el cual el primero en entrar en la ciudad, transportándose en un carro de bueyes, sería el futuro monarca.
Frigio típico, en una escultura helenística.

Frigio típico, en una escultura helenística. En principio atuendo oriental, el gorro frigio fue en Roma distintivo de los libertos. Últimamente, desde el s. XIX, signo del republicanismo.

Ocurrió, en efecto, que un campesino, de nombre Gordio, entró en su humilde carreta, cuyo único adorno era un águila que allí se había posado. Habida cuenta del oráculo, los sacerdotes lo hicieron rey. Midas, hijo del electo mandatario dedicó el carro a Sabacio (divinidad equivalente a Zeus). Resulta que el eje del aparato estaba atado al yugo por una especie de corteza. Dato que en sí mismo carece de importancia, de no ser porque sirve para enlazar un oráculo con otro. En efecto, quien entrara en humilde vehículo iba a reinar sobre los frigios; mas quien desenlazara el enlace de dicha carreta iba a reinar no solo allí, sino en toda Asia.
A tan magno imperio no podía medírsele un campesino de cualquier villa sino, como sabemos, Alejandro Magno, que vino y “cortó por lo sano”.
τὸν Ἀλέξανδρον ἀμηχανοῦντα λῦσαι διατεμεῖν τῇ μαχαίρᾳ τὸ σύναμμα, καί πολλὰς ἐξ αὐτοῦ κοπέντος ἀρχὰς φανῆναι.

τὸν Ἀλέξανδρον ἀμηχανοῦντα λῦσαι διατεμεῖν τῇ μαχαίρᾳ τὸ σύναμμα, καί πολλὰς ἐξ αὐτοῦ κοπέντος ἀρχὰς φανῆναι, dice Plutarco (Alex. 18.2); aunque otras fuentes afirman que simplemente sacó el eje.

El conquistador.

Una vez verificado el ceremonioso oráculo, Alejandro toma la Paflagonia y la Capadocia, y allana todos los obstáculos que se le ofrecen para llegar al interior de Asia.
De dicha historia y de los prolegómenos de la conquista de Asia hablará el Dr. Fred Naiden.
Profesor de Historia Antigua y Militar, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill; es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Harvard (2000). Naiden estudia la ley y la religión griegas, en los periodos arcaico y clásico, en comparación con las propias de los pueblos semitas. En el campo de la religión comparada ha producido el libro Ancient Supplication (Oxford, 2006), donde da cuenta del ritual de plegarias en los mundos griego y romano, contrastándolo con el modo oriental.
De manera marginal se interesa por la primitiva República romana.
Actualmente adelanta una investigación sobre el cuerpo de oficiales como profesionales, tanto en Grecia como en Macedonia, que alcanza hasta la milicia de Filipo y Alejandro Magno.
Júpiter y Tetis, por Ingres (1811).

Júpiter y Tetis, por Ingres (1811). La olímpica magnitud jupiterina contrasta con el delicado porte de la ninfa. καί ῥα πάροιθ᾽ αὐτοῖο καθέζετο, καὶ λάβε γούνων σκαιῇ, δεξιτερῇ δ᾽ ἄρ᾽ ὑπ᾽ ἀνθερεῶνος ἑλοῦσα λισσομένη προσέειπε Δία Κρονίωνα ἄνακτα (Il. 1 500-2).

Obras:
  • Communications in the Ancient World, co-edited with R. Talbert (Oxford, en prensa)
  • Smoke Signals for the Gods: Ancient Greek Sacrifice from the Archaic through the Roman Periods (Oxford, 2012)
  • Greek and Roman Animal Sacrifice: Ancient Victims, Modern Observers (con C. Faraone, Cambridge, 2012)
  • Ancient Supplication (Oxford, 2006)

Ha escrito numerosos artículos para revistas especializadas, desde crítica textual hasta Gramática griega, centrándose en asuntos religiosos, jurídicos y militares.

*El Dr. Naiden estará en Bogotá. Aquí la programación del evento.


Cuentos viejos: el Philógelos.

$
0
0

De la continuidad del humor.

Poco se sabe de Hierocles y Filagrio, sus presuntos autores, como escasos son otros datos. Lo cierto es que el Philógelos es la antología humorística más antigua que se conoce: siglo IV d. C., más o menos.
Situaciones absurdas o estúpidas y confusiones de identidad son la materia principal de los chistes, junto con estereotipos regionales y menosprecio de la inteligencia de los extranjeros[1].
Por tales rasgos, la antología de bromas ha sido objeto de dos ediciones modernas: una por William Berg[2], quien tuvo la feliz ocurrencia de darle el texto a un veterano comediante londinense para que lo representara, mutatis mutandis. La otra por Dan Crompton (nota 1), hecha pensando en el público moderno.
Las demás ediciones modernas (siglos 19 y 20) han intentado establecer el texto griego, ofreciendo  la vez traducciones a lenguas modernas. Existe también en español, por Manuel González Suárez, para Ediciones Clásicas (no está en las bibliotecas bogotanas).
La versión inglesa de Baldwin, 1983, no es la primera, como aseguran en El Malpensante.  Conocemos una selección decimonónica...

La versión inglesa de Baldwin, 1983, no es la primera, como aseguran en El Malpensante. Conocemos dos selecciones decimonónicas…

Las versiones primitivas.

Como en toda antología, la procedencia de los materiales es variada. Berg, en su Prefacio, asienta que los manuscritos del Philógelos datan de los s. XI a XV, con alto grado de variantes; que a su vez apuntan a un arquetipo del s. IV, habida cuenta del contenido y del lenguaje.
El corpus se ha ido acrecentando entre las fechas apuntadas, pero es claro que el cuerpo principal pertenece al tiempo de Constantino. Época de transición en que los bárbaros minaban la estabilidad imperial, a tiempo que el panteón pagano cedía sus privilegios al Dios único.

Tradición de los asteia (ἀστεῖα).

Una treintena de chistes existía en un mismo códice del s. X, en donde venía un Comentario a los Versos áureos de Pitágoras. Las dos obras aparecieron impresas en 1605; luego los asteia también se conseguían sueltos. Lo curioso del caso es que, impresos juntos, los editores daban alguna clase de excusa por poner una obra jocosa al lado de un comentario a un texto místico.
pagellae

Pedro Needham (1709), como le sobraran unas páginas, insertó los chistes, si bien le parecían ridículos y de “grecidad” (estilo) inferior.

La primera adición significativa al repertorio fue la de Rhoer, en 1768, quien tomó 66 de los 68 descubiertos en el códice vindobonense (V). A dicha fuente viene a sumarse, luego, el códice augustano (luego llamado Monacensis), con acopio de 125 piezas. Pontano publicó 109 de ellos, con versión latina. Pero Minas casi duplica el corpus, al darle a Boissonade una copia de un códice con 258 facecias, y que se editó en 1848. El último paso editorial del Philógelos se debió al académico Alfred Eberhard, quien en 1869 subió la cifra de cuentos a 264 (y cuya edición parece que no supera la Teubneriana de Dawe, 2000).
En cuanto al contenido, es bien probable que se trate de la mezcla de dos colecciones humorísticas: una de Hierocles y otra de Filagrio. Ello explicaría el hecho de que hay unos cuantos gracejos repetidos casi textualmente.
Al parecer, Curterio era triscaidecáfobo. Edición londinense de 1654.

Al parecer, Juan Curterio era triscaidecáfobo. Edición londinense de 1654.

Para el siglo diecinueve referimos la novedad de que un grecoparlante (esmirniota de nacimiento) edita los chistes con versión paralela al griego moderno, más la versión francesa, pues apareció en París, 1812.
En la portada firma "por un quío", que no era otro que Diamante Corais (1748-1833).

En la portada firma “por un quío”, que no era otro que Diamante Corais (1748-1833).

 

Algo sobre los chistes.

Prometemos un florilegio personal del Philógelos. Por ahora, llamamos la atención sobre un tópico: el scholastikós (σχολαστικός). En las versiones latinas emplean el grecismo scholasticus. En las versiones francesas e inglesas hemos visto usado el término pedant, aunque también professor. En lenguas modernas, dicha voz significaba “maestro de escuela”, pero hoy es generalmente quien alardea de su erudición. Ambos sentidos, por supuesto, están registrados en lengua griega.
Que el escolástico -quien se ocupa en examinar opiniones- es motivo de burla para sus congéneres, ya lo sabía Arriano cuando refería el sistema de su maestro Epicteto:
ὁρᾷς οὖν, ὅτι σχολαστικόν σε δεῖ γενέσθαι, τοῦτο τὸ ζῷον οὗ πάντες καταγελῶσιν, εἴπερ ἄρα θέλεις ἐπίσκεψιν τῶν σαυτοῦ δογμάτων ποιεῖσθαι (Arr. Epict. I 11 39).
Ves, entonces, que te toca convertirte en un escolástico, aquella bestia de quien todos se ríen, si en verdad quieres examinar tus propias opiniones.
Veamos, pues, ese primer apunte contra los escolásticos que nos ha transmitido el Philógelos:
Un profesor, queriendo nadar, casi se ahoga. Gritando declaró que no volvería a tocar el agua, sin antes aprender a nadar.
Versión latina del primer chiste, en la edición de Schier,

Versión latina del primer chiste, en la edición de Schier, 1750.

 

[1] A Funny Thing Happened on the Way to the Forum: The World’s Oldest Joke Book. Trad. inglesa de Dan Crompton, 2010.[2] Philogelos. The Laugh Addict. Trad. e introducción del prof. William Berg, más ejecución del comediante Jim Bowen. Audiolibro, 2008.

 


Monetización, Geografía y Estrategia en la expansión macedonia y romana (coloquio)

$
0
0

Monetización, Geografía y Estrategia en la expansión macedonia y romana:

Coloquio del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario

Octubre 30 y 31 de 2014

Maratón, Termópilas, Zama, Accio, Adrianópolis: la literatura clásica nos ha transmitido los nombres de los campos de batalla que fueron determinantes para la historia grecorromana y, por ende, para el desarrollo del mundo occidental.
Los autores antiguos, desde Heródoto a Herodiano, también mencionan numerosísimas ciudades que, como Persépolis, capital persa del actual Irán, fueron opulentas sedes palaciegas en Oriente, o que, como Eboracum, urbe romana en lo que es hoy York, Inglaterra, surgieron como campamentos militares romanos en el frígido norte de Europa.
Monumento a Leonidas en Termópilas. Fuente: Wikipedia.

Monumento a Leonidas en Termópilas. Fuente: Wikipedia.

En pleno siglo XXI ¿cómo se puede ubicar con precisión cada uno de estos lugares, muchos de los cuales fueron borrados de la faz de la tierra por la erosión o destruidos por terremotos o invasiones? El historiador inglés Richard Talbert, profesor de Historia Antigua y Filología Clásica en la Universidad de North Carolina, Chapel Hill (EE. UU.), le ha dedicado buena parte de su carrera a cumplir esta tarea.
Como uno de los máximos expertos mundiales en el tema de la Geografía antigua, tal vez el mayor logro de Talbert ha sido la publicación del tomo enciclopédico Barrington Atlas of the Greek and Roman World (2000). La obra presenta 102 mapas a color en 175 páginas que recrean el mundo grecorromano en su totalidad, desde las islas británicas hasta el subcontinente indio y el norte de África, un territorio que cubre más de 75 países modernos.
Tabula Peutingeriana (detalle), con la ubicación de Roma.

Tabula Peutingeriana (detalle), con la ubicación de Roma.

Talbert, quien completó sus estudios en la Universidad de Cambridge, dirigió un grupo de más de 140 expertos, quienes crearon los mapas usando cartas aeronáuticas generadas por satélite para que el panorama moderno recuperara su apariencia antigua. Los nombres clásicos de los lugares se analizaron en conjunto con miles de estudios académicos y arqueológicos pertinentes a la Antigüedad, desde la era arcaica griega hasta el Imperio Romano tardío.
El próximo 30 y 31 de octubre, Talbert participará en un coloquio organizado por el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, donde ofrecerá una charla acerca de la percepción de los romanos de la Geografía de su imperio y de la extensión de sus fronteras.
El coloquio también contará con la asistencia del historiador y numismático estadounidense Kenneth Harl, doctor de la Universidad de Yale y profesor de Historia Antigua en la Universidad de Tulane. Harl, quien dice que comenzó su carrera a los 6 años al explorar la colección de monedas antiguas de su padre, decidió años después que la manera más apropiada para estudiar la Economía romana era a través de las monedas emitidas por la República y luego por los césares, un método raramente aplicado en el campo de la Historia de la Antigüedad.

august-handshake

Tras convertirse en una autoridad mundial en la Numismática del mundo mediterráneo antiguo, Harl publicó la obra La acuñación de la moneda y la economía romana: desde 300 a. C. hasta 700 d. C. Allí se sirve de detalles técnicos como el peso de las monedas, su producción y los hallazgos en excavaciones arqueológicas para narrar, a través de la Historia de la moneda, la expansión de la República Romana en el Mediterráneo, la implementación de políticas inflacionarias en los siglos III y IV d. C. y, finalmente, el colapso de la economía imperial en el siglo VII d. C.
En el Rosario, Harl hablará acerca de la historia de la antigua ciudad de Gordio, ubicada en el centro de lo que hoy es Turquía, desde el punto de vista del análisis numismático.
Según Daniel Raisbeck, director del Archivo Histórico, el coloquio ofrece una excelente oportunidad para fortalecer los estudios clásicos en Bogotá y en el país. Asegura que la conferencia no solo les debe interesar a los historiadores del mundo antiguo, pues “el estudio de los clásicos puede ser sumamente enriquecedor e inclusive eficaz para cualquier persona interesada en la política moderna”.
Raisbeck cita a Edward Luttwak, experto en Geopolítica del Center for Strategic and International Studies de Washington y exasesor del Pentágono, quien escribe que “una investigación del arte de la estrategia del Imperio Romano” escasamente requiere una justificación. Según Luttwak, “los logros de Roma en el campo de la Gran Estrategia no han sido igualados; inclusive dos milenios de cambio tecnológico no han invalidado sus lecciones”.
Raisbeck hablará precisamente acerca de este tema. Su charla se titula “La Gran Estrategia: una definición y su aplicación al Imperio Romano”.
Más información: http://www.urosario.edu.co/Home/Principal/Eventos/alejandro-magno-y-la-republica.aspx

 



Pedro Lombardo: Magister Sententiarum (Joyas de la Biblioteca Antigua)

$
0
0
Estamos en París, siglo XII, a donde acude Pedro, vecino de Novara en el septentrión italiano, con una carta debajo del ala para Gilduino, superior de la abadía de san Víctor, en que Bernardo de Claraval solicitaba se recibiera gratis al joven lombardo.
Notre-Dame, en una obra de Jean Fouquet (s. XV).

Notre-Dame, en una obra de Jean Fouquet (s. XV).

A pesar de haber estudiado ya en Bolonia y Reims, la fortuna de Pedro no había variado mucho, como vemos por la carta de recomendación. Por 1140 la cosa tuvo que cambiar, pues lo encontramos como catedrático en la escuela parisina de Notre-Dame. Finalizando la década, su prestigio es tal que lo topamos ya cerca del papa Eugenio III, decidiendo si les convenía el nihil obstat a las polémicas doctrinas de Gilberto Porretano.
El último peldaño de su gloria lo escaló al pie de la tumba: lo hicieron obispo de París en el 59, pero al año siguiente ya no era de este mundo.

El Maestro de las Sentencias.

La obra que pasamos a reseñar se compuso hacia el 1150. Su objeto era didáctico y su método el comentario de las autoridades, es decir, de los Padres de la Iglesia, incorporando textos contemporáneos, como la Fe ortodoxa, de Juan Damasceno[1].
FN-000018

Llama la atención el gentilicio “Parrhysiensis”, corriente en la época y que acaso reflejaba mejor la pronunciación francesa. Asimismo el locativo Parrhysius, al parecer entendido como neutro indeclinable.

Título: Petri Lombardi Parrhysiensis ecclesie quondam antistitis: viri divinarum rerum eruditissimi: Sententiarum textus: per capitula ac capitum § recenter distinctus: cuilibetque distinctioni Henrici Gorichemii propositiones; Egidii de Roma elucubrationes; Henrici de Urimaria additiones; et denique marginales Bibliae, canonum, auctorumque concordantiae adamussim alludunt. Tandem nonnulli errores Parrhysius condemnati. Cum Magistri sententiarum haud approbatis propositionibus. [Texto de las Sentencias de Pedro Lombardo, obispo que fuera de París y muy versado en las cosas divinas, recientemente dividido en capítulos y parágrafos. Incluye explicaciones de Enrique de Gorinchem a cada una de las distinciones; las tesis de Egidio Romano y, finalmente, adiciones de Enrique de Urimaria. Con frecuentes  concordancias  de la Biblia, los cánones y los maestros, colocadas al margen. Trae, además, algunos errores  ya condenados de la Universidad de París; y un elenco de las sentencias no aprobadas del “Maestro de las Sentencias"].
Datos de la impresión: de conformidad con el colofón, este libro se imprimió en Basilea, por Adán Pedro de Langendorff, a expensas de Ludovico Hornken, en enero del año 1516. En relación con esta obra se menciona, como editor a Ludovico Hornken. Se sabe que tuvo una estrecha relación comercial y editorial con  Heinrich Quentell, baluarte de la edición católica en Colonia, especializado en obras religiosas y tratados escolásticos[2]. Dato que podría estar muy relacionado con el origen concreto de esta obra.
Nótese la R tachada por -rum y la p por pro-.

Nótese la R tachada por -rum y la p por pro-. Augusta Raurica era un lugar cerca de Basilea, venido a menos por el crecimiento de esta, desde el s. VII. Hoy es sitio de excavación y museo.

Presentación actual: encuadernación flexible en piel, en mal estado de conservación. Hoy desencuadernado. Hermosa presentación del texto, con un aspecto de antigüedad muy acentuado. No es muy alta su calidad. Frecuentes subrayados y anotaciones (a partir del libro segundo). Manchas de humedad en el papel. Al principio, deterioro por dobleces defectuosos del papel en las esquinas superiores.
Características: el libro muestra las siguientes características que complementan y ratifican su clasificación como incunable: 1) portada muy interesante, impresa en dos tintas. Con un texto en caracteres góticos, enmarcado por orlas decorativas independientes y de calidad, que se unieron al efecto: con decoración de grutescos, que insinúa temas renacentistas, típica de las artes menores.
Cornucopias grutescas: el horror uacui.

Cornucopias grutescas y otras yerbas: el horror uacui. El grabador es, con escasa duda, Ursus Graf (VG). Artista que trabajó también con Frobenio y Amerbach, en su marca alude al bórax, elemento útil en la soldadura..

En mitad de la portada, marca del editor, en un grabado más pulido: un león y un grifo, rampantes y tenantes, sostienen el escudo de la ciudad de Colonia, como también indica el lema superior: “O felix Colonia”. En la parte inferior, en las bases de las columnas de este pórtico, se leen las palabras ESIMI – ADAM, alusivas muy probablemente al impresor Adán Pedro de Langendorff.
FN-000018 - copia (2)

El breue utilissimumque Memoriale, cuatro páginas editadas en 1513, era una especie de índice analítico y auxilio nemotécnico.

2) Texto impreso en dos columnas muy densas (58 líneas, de los caracteres más grandes; 76 líneas, de los caracteres más pequeños), con caracteres góticos de dos tamaños, sobre papel no muy fino. 3) Alguna mayúscula capital (folio I), sin imprimir, señalando en pequeño la que debe dibujarse; las otras, solucionadas con mayúsculas esquemáticas grandes, sin ningún tipo de decoración. 4) Márgenes amplios y apostillas marginales impresas. 5) Libro foliado. La foliación se marca con caracteres arábigos. 6) Colofón (folio 213 verso).
Con reclamos del lector.

Con reclamos del lector.

Después de varios renglones dedicados al elogio y descripción de la obra que termina, añade: “Opus itaque tam praeclarum, ductu atque impensis prouidi Lodouici Hornken, bibliopolae, Adam Petri de Langendorff, typographus ac civis Basiliensis. Denuo, multoque accuratius, in Rauricorum urbe, litterario praelo excusit: M.D.XVI. Mense Ianuario, Die vero XX” [Obra tan importante terminó su trabajo de impresión (batalla de letras, dice textualmente el original), nuevamente y con más cuidados, bajo la dirección y a expensas del generoso Luis Hornken, librero, por Adán Pedro de Langendorff, tipógrafo y ciudadano de Basilea. El 20 de enero de 1516, el 20 de nero]. 7) Signaturas. 8) Registro de cuadernillos con las primeras palabras de los folios rectos.9) Después del colofón, marca del editor. Se reproduce el mismo grabado que se insertó en la portada.

FN-000022 - copia (2)

Contenido: este libro contiene un compendio (summa) de la Teología católica, sustentada en los conceptos de los Padres de la Iglesia. Hasta que se publicó la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino, esta obra fue el texto obligado de quienes estudiaban Teología. Como buen escolástico, divide su obra en libros, distinciones y cuestiones. El libro I trata sobre Dios, en cuanto es Uno y Trino. El libro II comprende los temas sobre la creación del mundo y del hombre, la situación del hombre antes del pecado, el pecado original, los ángeles. También se tratan temas como la gracia, la libertad y la voluntad. El libro tercero incluye algunos aspectos del tratado sobre la Encarnación y los tratados sobre las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y los diez mandamientos. En el libro IV se abordan temas relacionados con los sacramentos y con los novísimos.
Al final, incorpora una serie de “artículos erróneos” que fueron condenados con anterioridad en Inglaterra y en París.
Abreviaturas notables.

Abreviaturas notables: ?denati por condemnati. el 9 volado por -us. etc.

Valores adicionales: para recomponer las guardas, en un muy posible trabajo de encuadernación, se utilizaron documentos del periodo colonial. En el que precede la portada puede leerse la firma de un “Doctor Lucas Fernandez Piedrahita”, quien suscribe un documento de autorización. Mas eso será materia de publicación aparte.
Index omnium distinctionum, a manera de cuadro sinóptico.

Index omnium distinctionum, a manera de cuadro sinóptico.

 

Jaime Restrepo Z., Elkin Saboyá R.,

Archivo Histórico.

 

[1] Alocución de Benedicto XVI, 30-12-2009; disponible en http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2009/documents/hf_ben-xvi_aud_20091230_sp.html

[2] FEVRE, Lucien – MARTIN, Henri-Jean. La aparición del libro. Op. cit., pág. 211.

 


Un documento de Lucas Fernández Piedrahíta.

$
0
0
En las guardas de un libro de Pedro Lombardo que acabamos de reseñar, existe el siguiente documento:

FN-000001 - copia

Acompañamos la transcripción:
Por la presente conzedemos licenzia al Cura Rector de la parroquia de nra. sa. de las nieves de esta ciudad (?) para que en su yglesia precediendo las amonestaziones que dispense el Santo Concilio no aviendo ynpedimento canonico despose por palabras de presente que hagan verdadero matrimonio a Geronimo yndio del pueblo de Cajica de la parte del Cazique don Juan. La Luissa yndia del de tota de la parte de don __ Sinbaquiba residentes en esta ciudad (?) y vele según orden de nra. Santa madre yglesia fha en Sta. (?) Fee a dos de nov. de mill y ses. y cinquenta y ocho años.
[ilegible, otra mano] Dr. Lucas Fernandez Piedrahita.
Reproducimos la segunda parte del folio, donde van las firmas:

FN-000001 - copia (2)

 

Otro folio, al parecer del mismo asunto:

FN-000002 - copia

Desposelos en 8 de diciembre siendo padrinos Sebastian Fern[andez] y Luisa Hernandez [cuatro o cinco palabras] y Cristoval Garcia Pa[tiño?].

La Revista del Colegio, obra centenaria.

$
0
0
La Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario cumplió un siglo… y pasó de largo. En la nota liminar A los lectores, se le describe como “una revista que fuera manifestación de su espíritu, revelación de sus progresos, guarda de su historia -que en parte se confunde con la historia de la Nación- y vínculo de amor y de concordia entre sus hijos”.
Pues a “enderezarnos” a “conseguir tan nobles fines” llamamos a la comunidad rosarista, y extensivamente a todos los que se identifiquen con tan digno objeto.
Participamos a nuestros lectores de la presente convocatoria:

http://www.urosario.edu.co/Home/Principal/noticias/Convocatoria-para-Revista-UR/


Der Neue Pauly, obra de referencia sobre la Antigüedad.

$
0
0

Obras de una vida.

August Friedrich von Pauly (1796-1845) fue un filólogo clásico y educador alemán, formado en Tubingia y Heidelberg. Como profesor, sirvió cátedras por más de veinte años. Se le recuerda, sin embargo, por la magna obra Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, que emprendió en 1837 y que alcanzó a ver hasta su cuarto volumen.

 

La letra A, en la edición de Stuttgart, 1864.

La letra A, en la edición de Stuttgart, 1864.

Muerto Pauly, prosiguen la obra los editores filólogos Ernst Christian Walz y Wilhelm Siegmund Teuffel, quienes produjeron seis volúmenes entre 1837 y 1852.
En 1890 se suma a la empresa Georg Wissowa, filólogo que planeaba una refundición que le tomaría unos diez años. El último volumen salió, contrariando al autor, casi un siglo después.
Una edición de 1894, ya sin los lujosos tipos Fraktur.

Una edición de 1894, ya sin los lujosos tipos Fraktur.

Der Kleine y Der Neue.

La monumental Pauly no servía, por supuesto, como manual de consulta. Por ello, entre los años 1964-75, aparece una edición resumida en cinco volúmenes: Der Kleine Pauly. La Kleine solucionaba el problema de tamaño del original, pero al mismo tiempo ya se sentía la necesidad de poner al día la enciclopedia. El proyecto se puso en obra desde 1996, bajo el título de Der Neue Pauly.
La enciclopedia depende de dos editores principales: Hubert Cancik, filólogo e historiador, y el historiador de la Antigüedad Helmuth Schneider; a quienes colabora un equipo de 23 editores temáticos, encargados de cubrir todas las disciplinas, desde la Historia hasta la Lingüística, pasando claro por la Filología. De ellos, a su vez, depende una legión de más de 700 colaboradores. Entre las novedades de la Neue (valga la redundancia) se cuentan: artículos más extensos unos y completamente nuevos otros; además de bibliografía para cada entrada. Mas lo destacable radica en la segunda parte: un apéndice dedicado a la recepción de la Antigüedad, a cargo del editor Manfred Landfester. Por recepción se entiende la interpretación del legado clásico, que no es otra cosa que lo que llamamos Filología Clásica.
Der Neue Pauly es, actualmente, la obra de referencia más autorizada sobre la Antigüedad. La buena noticia es que el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario pronto contará con un ejemplar…

Pauly_Shop_500x175

 


Catulo (LI) en verso castellano.

$
0
0
Iniciamos la biblioteca de traductores colombianos presentando dos versiones del humanista bogotano Miguel Antonio Caro. Trátase de una interpretación de la muy conocida poesía de Catulo (LI):
Ille mi par esse deo videtur,
ille, si fas est, superare divos,
qui sedens adversus identidem te
     spectat et audit
dulce ridentem, misero quod omnis
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
     * * * * * * * *
lingua sed torpet, tenuis sub artus
flamma demanat, sonitu suopte
tintinant aures gemina, teguntur
     lumina nocte.
otium, Catulle, tibi molestum est:
otio exsultas nimiumque gestis:
otium et reges prius et beatas
     perdidit urbes.
[Copiamos el texto que da The Latin Library]
Ahora ofrecemos las dros traducciones de Caro, existentes en su volumen Flos poetarum:

51

 

“Guarte” por “guárdate” lo hallamos en otro poeta algo anterior, Antonio García Gutiérrez (1813-84):

Guarte niña de mostrar
que un sentimiento hay guardado
en ese tierno mirar… [Respeto]

Ocurre asimismo en un romance:

-¡Guarte, guarte, rey don Sancho, no digas que no te aviso,
que del cerco de Zamora un traidor había salido;

Ahora la versión en soneto:

51b

 

La nota (1) dice: Verso de Valbuena.
La Flos poetarum, que comprende a Lucrecio, Tibulo, Propercio, Ovidio, Horacio, Virgilio y otros, se puede leer íntegra en archive.org

Zenón de Citio, rescatado del olvido.

$
0
0

La noticia.

Salió en Bogotá, el año pasado, una obra doblemente curiosa: sobre Filosofía y en formato de cómic. Sus autores son el filósofo Tomás Barrero y el ilustrador Alejandro Henao; su título, Historia de un olvido.
Foto: El Tiempo.

Foto: El Tiempo.

Un milenario olvido.

Tratándose de Filosofía griega, la atención la acaparan preferentemente las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles. Hubo otro aventajado discípulo socrático, Zenón de Citio, quien a pesar de considerarse fundador de la escuela estoica, había permanecido en un bimilenario olvido. Solo a principios del siglo XX, un lógico polaco llamó la atención sobre su figura; así como, a principios del XXI, nuestros dos autores lo ponen al alcance de todos los públicos.
Zenón náufrago: una especie de bautismo filosófico.

Zenón náufrago: una especie de bautismo filosófico.

No hay mal que por bien no venga…

Zenón no estuvo siempre dedicado a la Filosofía. Es más, la vinculación a su estudio fue accidental; y no es un decir: Zenón, comerciante de telas, naufraga y, perdido todo, solo se le ofrece el camino de la Filosofía siguiendo a un hombre.
Tal es la interesantísima trama, con ecos bíblicos, de la Historia de un olvido. El resto lo sabrán recorriendo sus páginas…
El griego, otra vez.
Tomás Barrero es filósofo, con buen conocimiento de las lenguas clásicas. Sobre su obra, el griego y otras cosas nos concedió una breve entrevista, cuyo audio está en nuestro sitio de Facebook.
La recreación del mundo antiguo era una de las grandes tareas. El dibujo y las tintas son buena parte de su atractivo.

La recreación del mundo antiguo era una de las grandes tareas. El dibujo y las tintas son buena parte de su atractivo.

 


Cambridge Ancient History: erudición en pasta.

$
0
0
La Cambridge Ancient History es una parte de la obra historiográfica de dicha universidad. Es notable que el orden de publicación fue inverso: principió con la publicación, a principios del XX, de la parte dedicada a los tiempos modernos (1902-12). A continuación apareció la dedicada a la Historia medieval (1911-36). El primer editor fue lord Acton, profesor de Historia moderna en Cambridge, quien murió antes de ver impreso el primer volumen. Vino a sucederlo J. B. Bury, encargado del periodo medieval, pero también de diseñar la faltante Ancient History (1924-39). Entre los colaboradores se cuentan: S. Cook, F. Adcock, M. Charlesworth y N. Baynes.
John Dalberg-Acton, cuyo criterio editorial se ha mantenido, en general, en las obras históricas de Cambridge.

John Dalberg-Acton, cuyo criterio editorial se ha mantenido, en general, en las obras históricas de Cambridge.

Contenido. La Prehistoria, hasta el primer milenio a. C., consume dos volúmenes, divididos a su vez en dos partes (única parte de la obra correspondiente a la 3.a ed.). El volumen III, en tres partes, abarca la primera mitad del primer milenio, referido al Oriente y el Egeo. El IV comprende el Mediterráneo oriental. El V se concentra en el mismo siglo, exclusivamente para Grecia. El VI se refiere al s. IV; el VII al mundo helenístico (1.a parte) y el surgimiento de Roma; VIII-XIII la República y todo el Imperio; el XIV, por fin, cierra con la Antigüedad tardía. Del III en adelante corresponden a la 2.a edición.
Un vistazo al índice, donde se constata la amplitud de temas de la obra.

Un vistazo al índice, donde se constata la amplitud de temas de la obra.

La CAH no es una obra enteramente inglesa en su redacción. Su principio de composición es recurrir a la colaboración de especialistas, cuyos artículos se organizan en un todo, salvando la unidad del conjunto. La idea editorial de Actor era que los artículos no reflejaran las convicciones personales de sus autores, así como evitar que hubiera el “predominio de una inteligencia”.
John Bagnell Bury, historiador y filólogo.

John Bagnell Bury, historiador, biógrafo y filólogo. En este campo, fue profesor regio de Griego y traductor de Píndaro.

Los datos de la presente nota provienen de la reseña a la enciclopedia por P. J. Rhodes, The Cambridge Ancient History, Histos 3 (1999) 18-26.


Imagen e imaginación en los libros del Archivo Histórico, por Marcela Tristancho.

$
0
0
El 10 de octubre de 2011, la profesora Marcela Tristancho ofreció una conferencia en las instalaciones del Archivo Histórico, relacionada con historia de la escritura y la ilustración de libros, como también sobre el valor del patrimonio y su conservación.
Compartimos el audio de dicha sesión sesión.
La prof. Tristancho en el Archivo Histórico.

La prof. Tristancho en el Archivo Histórico.


Ilias Mexicana.

$
0
0
La cultura clásica en América, generalmente, se presentó en forma de traducción de los clásicos a las lenguas modernas. Hay también una corta producción de obras originales en latín, como las poesías latinas de Miguel Antonio Caro, para el caso colombiano.
Alegre por Bustamante, 1841.

Alegre por Bustamante, 1841.

Ilias Mexicana.

Curiosidad académica, y bibliográfica, resulta la versión latina de la Iliada, compuesta por el jesuita mexicano Francisco Javier Alegre (Veracruz, 1729-Bolonia, 1788). Buen conocedor de las lenguas clásicas y de las Humanidades, profesor en la capital y en su ciudad natal; luego en La Habana, por mandato de sus superiores. Por la expulsión de la Compañía, en 1767, pasó a los Estados Pontificios. Radicado en Bolonia, allí escribió buena parte de su obra y allí murió. Antes, sin embargo, ya había tratado asuntos antiguos en su Alexandríada (1749), sobre la conquista de Tiro; así como en una versión latina de la Batracomiomaquia.

La obra.

Principio de la edición definitiva, 1788.

Principio de la edición definitiva, 1788.

Se trata de una versión íntegra de los 24 cantos homéricos. El primer canto, que en griego tiene 611 hexámetros, en la versión alcanza 595. Los demás son por el estilo.
Por la cubierta sabemos que es una editio Romana, apud Salvionem, typographum Vaticanum, MDCCLXXXVIII. Por lo que se lee en una especie de prólogo, es una edición corregida de la aparecida en Bolonia doce años antes. El encargado de dicha tarea fue Juan de Malo Villavicencio (1738-1805). Sobre el valor de la obra, García Icazbalceta reproduce un juicio de Menéndez Pelayo, quien solo le censra el “ser demasiado virgiliana”.

La versión.

En el prólogo a su obra, Alegre se refiere, por supuesto, a la dificultad que representa traducir una lengua con la sintética facilidad de composición del griego, a la latina, y las modernas por ende; lo cual resulta en que un adjetivo del original se convierte en una frase. Aparte de ello, declara que su propósito era traducir el pensamiento del autor, no su forma; además que su modelo y guía fue Virgilio: “Poetarum igitur principis mentem, non verba, latinis versibus exprimere conati, Virgilium Maronem, Homeri, inquam, optimum et pulcherrimum interpretem ducem sequimur”.

El primer hexámetro.

Entre las correcciones de la segunda edición, la primera que sale al paso es la enmienda del primer verso. En la del 76 ponía: Pelidae cane, Diva, minas iramque malignam. En la del 88: Iram, Diva, trucem Pelidae concine Achillei. Recordando el original (μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος), vemos que, en la primera, a μῆνιν corresponden minas iramque malignam; en la segunda, iram trucem, con el acierto de poner iram en primer lugar, como en el original. El cambio era obligado, habida cuenta de que allí estaba, desde la primitiva traslación de Itálico: Iram pande mihi Pelidae, Diua, superbi.
Un estudio reciente: La versión latina de la Ilíada del jesuita mexicano Francisco Xavier Alegre, García de Paso y Rodríguez, Boletín Millares Carlo, 1998. Disponible en la red. Asimismo, La Alexandriada de Francisco Xavier Alegre: arcanis sua sensa figuris, Andrew Laird, Noua tellus, 21.2 2003. Disponible en la red.
Interesante mezcla de elementos clásicos y tropicales.

Interesante mezcla de elementos clásicos y tropicales. Anónimo, Museo Nacional de Historia, México.


Lingua Latina, 60 años.

$
0
0

El latín vive, viva el latín.

El año, 1959; el lugar, Lion (alias, Lugduni); el protagonista, Ioannes Montaurius; la ocasión, 2e Congrès international pour le latin vivant. En tales circunstancias de tiempo y lugar, Ioannes Montaurius (alias, Hans Henning Ørberg, 1920-2010) ofrece un informe (acroasis) sobre su labor, de casi una década, relativa a la ejecución de un nuevo método para enseñar Latín en su Dania (Dinamarca) natal. Entonces ajustaba apenas 15 fascículos, pero ya podía presumir ante el auditorio de resultados satisfactorios y prometedores. Ioannes Montaurius fue un profesor danés que renovó el estudio del Latín. Aquí le rendimos sincero y sencillo homenaje.
I. Montuarius en 1955.

I. Montaurius en 1955.

El método natural.

Entre los años 1953-61, Ørberg trabajó en el Naturmetodens Sproginstitut, donde se usaba el método natural para el aprendizaje de lenguas. Dicho método data de principios del siglo XX y contrasta con el tradicional o de gramática-traducción.
Para el caso del latín, la aplicación del nuevo método consistía en que la nueva lengua se explicara por sí misma (de ahí per se illustrata). En palabras de sus editores: “Se invita al estudiante a encontrar el significado de las palabras y de las expresiones en el contexto y en las ilustraciones. Las reglas morfosintácticas de la lengua se asimilan también primero inductivamente, mediante el reconocimiento de estructuras y construcciones recurrentes, después se organizan sistemáticamente para ser fijadas definitivamente en la memoria. Por esto cada unidad didáctica termina con tres tipos de ejercicios: para el aprendizaje del vocabulario, para la asimilación de las estructuras gramaticales y para la verificación de la comprensión”.
Arthur M. Jensen también merece crédito por la obra.

Arthur M. Jensen también merece crédito por la obra. ¿Pero era posible que el latín se explicara por sí mismo? Jensen y Oerberg sí lo creían. Este puso el argumento y los textos, aquel vigiló que se conservara el método y, finalmente, varios filólogos revisaron “ne forte vitiosus esset sermo Latinus”.

La obra.

Consta de dos partes. En la primera, Familia Romana, se introduce al estudiante en lo básico de la lengua y la cultura, mediante la historia de una familia del s. II d. C. en la segunda, Roma aeterna, se profundiza en la Gramática, mediante la adaptación de textos clásicos.

En el principio fue Comenio.

Comenio publicó su Orbis pictus en Nuremberg, 1658. La primera edición fue latín-alemán, mas pronto apareció en otras lenguas modernas. Su técnica, el libro ilustrado; su público, los niños.
El maestro y el discípulo, preguntas y respuestas: el método del catecismo. Oerberg, con sus fascículos mensuales, emancipó al alumno.

El maestro y el discípulo, preguntas y respuestas: el método del catecismo. Oerberg, con sus fascículos mensuales, emancipó al alumno. La edición latín-inglés fue la segunda, de 1659.

El plan de Comenio era más vasto, como que no se limitaba a enseñar una lengua, sino a compendiar el saber humano: pansofía. Lo que aquí nos interesa, no obstante, es su aportación didáctica. Es decir, la organización de la enseñanza y el aprendizaje natural, aspecto este que lo pone de benemérito ancestro de Oerberg, si bien mutatis mutandis.

60 años no es nada…

Pero el panorama es otro, en la enseñanza del Latín. Claro que muchos latinistas eminentes se formaron en la escuela gramática-traducción (M. A. Caro, para no ir muy lejos), pero no es menos cierto que el único recuerdo que varias generaciones guardan de la lengua de Roma es aquella letanía de rosa, rosae.
Nuestros recuerdos son más amplios y más amenos.

*En internet hay mucho sobre Ørberg y su obra. Recomendamos el sitio Cultura clásica, donde se comercializa el libro, además de otras noticias relativas a la Antigüedad.

 


Facetiarum florilegium (Philógelos, primera tanda).

$
0
0
Prometimos una selección del Philógelos y hoy cumplimos nuestro dicho. He aqui facetiarum florilegium complectens nouem e libro Philogelo inscripto facetias:
Un escolástico, viendo venir al médico como era su costumbre, dio un rodeo para no verlo. Como le preguntara un amigo por qué lo hacía, respondió: “Hace mucho que no me enfermo, y me da pena con él…”.
Rodeo

Las imágenes fueron tomadas de la edición por Boissonade, 1848, disponible en la red.

Alguien consultó a un médico escolástico: “Doctor, siempre que me levanto me da un vértigo que me dura media hora; luego se me quita, así no más”. El médico: “Pues levántese media hora más tarde”.
???????????????????????????????
Un escolástico, queriendo enseñar a su burro a no comer, resolvió dejar de darle alimento. Como la bestia muriera de hambre, dijo: “Qué gran pérdida: cuando había aprendido a no comer, entonces se muere”.
Equinos - copia
A un escolástico que salía de viaje le dijo un amigo: “”Estimaré que me compres dos esclavos de 15 años”. El otro respondió: “Si tales no los encontrare, te compraré uno de treinta”.
De a quince (2) - copia
Un escolástico, creyendo en sueños que había pisado un clavo, se vendó el pie. Un camarada, averiguándole la causa, al saberla le dijo: “Con justicia nos llaman tontos: ¿por qué duermes descalzo?”

Atisbar - copia (2)

Un amigo ausente escribió a un escolástico para que le comprara unos libros. Como a este se le olvidó, cuando se lo encontró le dijo: “Me enviaste una carta sobre libros, que no recibí…”.
Atisbar 3 - copia
Al encontrarse con un escolástico le dice: “El esclavo que me vendiste se murió”. El otro responde: “Por los dioses, cuando estaba conmigo nunca hizo semejante cosa…”.
seruus improbus
Un escolástico, cruzándose con un amigo, le dijo: “Oí que habías muerto”. Le respondió: “Pero aquí me ves vivo”. Sin embargo, el primero dijo: “Mas quien me lo dijo es mucho más confiable que tú”.

pro mortuo

 

 


De Medicina libri… mirabiles (exposición temporal).

$
0
0
Libros antiguos de Medicina en EL Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Galeni septima classis, etc.

Galeni septima classis, etc. Uno de los tratados es: fracturarum et luxationum sanatio, fasciae denique et laquei et machinamenta.

El Archivo Histórico de la Universidad del Rosario conserva en su fondo bibliográfico una importante colección de libros antiguos de Medicina. Curiosamente, los más antiguos pertenecieron al  fundador, fray Cristóbal de Torres, arzobispo de Bogotá. Otros fueron llegando a la institución por la creciente necesidad de profesionales que trataran los problemas de salud que aquejaban a la sociedad colonial; no menos que para hacer efectivo el establecimiento de la cátedra de Medicina, siendo el Colegio Mayor uno de los precursores en el Nuevo Reino.  En el Archivo Histórico existen 41 libros antiguos sobre Medicina, publicados entre 1515 y 1789  (Siglo XVI: 16: Siglo XVII: 3; Siglo XVIII: 16; de fecha dudosa: 6).

Fechas clave:

1.        Primera cátedra de Medicina en el Colegio Mayor del Rosario (1753-67).
2.       Juan Bautista de Vargas, el  primer graduado de la Cátedra de Medicina en 1764.
3.       Reorganización de la Cátedra de Medicina  por José Celestino Mutis en 1801.
4.      La facultad de Medicina abre sus puertas en 1965 tras su cierre a mediados del siglo XIX.
Sobre la historia de la cátedra y la formación en la disciplina hay dos obras muy completas. La primera abarca desde la fundación hasta el s. XIX, la segunda desde la reapertura hasta hoy.

Medicina.

Los autores describen los libros y su contenido (pp. 9-14), con un dato que no dejamos de resaltar: dos personas contribuyeron principalmente con libros de Medicina, el arzobispo Torres y José Celestino Mutis.
Firma del Fundador en eun comentario de Tomás de Garbo a Galeno.

Firma del Fundador en un comentario de Tomás de Garbo a Galeno.


Viewing all 56 articles
Browse latest View live